Tema 9.-Elementos mecánicos transmisores del movimiento
1. Breve introducción histórica sobre las máquinas
2. Máquinas o sistemas técnicos
2.1. Elementos motrices
2.2. Elementos de máquinas
3. Elementos mecánicos transmisores de movimiento
4. Acoplamientos entre árboles
5. Transmisión por ruedas de fricción
5.1. Ruedas de fricción exteriores
5.2. Ruedas de fricción interiores
5.3. Ruedas de fricción troncocónicas
5.4. Transmisión mediante poleas y correas
6. Transmisión por engranajes
6.1. Transmisión entre árboles o ejes paralelos
6.2. Transmisión entre ejes perpendiculares que se cortan
6.3. Transmisión entre ejes perpendiculares que se cruzan
7. Cadenas cinemáticas
7.1. Representación gráfica
7.2. Cálculos
7.3. Caja de velocidades
8. Relación entre potencia y par
9. Elementos de cuerda o alambre
10. Transmisores por cadena y por correa dentada
11. Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos
12. Ejercicios
2. Máquinas o sistemas técnicos
2.1. Elementos motrices
2.2. Elementos de máquinas
3. Elementos mecánicos transmisores de movimiento
4. Acoplamientos entre árboles
5. Transmisión por ruedas de fricción
5.1. Ruedas de fricción exteriores
5.2. Ruedas de fricción interiores
5.3. Ruedas de fricción troncocónicas
5.4. Transmisión mediante poleas y correas
6. Transmisión por engranajes
6.1. Transmisión entre árboles o ejes paralelos
6.2. Transmisión entre ejes perpendiculares que se cortan
6.3. Transmisión entre ejes perpendiculares que se cruzan
7. Cadenas cinemáticas
7.1. Representación gráfica
7.2. Cálculos
7.3. Caja de velocidades
8. Relación entre potencia y par
9. Elementos de cuerda o alambre
10. Transmisores por cadena y por correa dentada
11. Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos
12. Ejercicios
Para ver una presentación en diapositivas de este tema pulsa este enlace:
Presentación Tema 9 - Elementos transmisorres del movimiento.
1. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA SOBRE LA MÁQUINAS
Las
primeras “máquinas” fabricadas por el ser humano se limitaban a
utensilios o instrumentos que le permitían sobrevivir frente a animales
depredadores con los que competía. Estos utensilios eran hachas, lanzas,
cuchillos, etc. Gracias a ellos, pudieron después fabricar máquinas más
complejas.
Allá por el año 3500 a. C. en Mesopotamia (actual Irak), ya se conocían lo que los antiguos filósofos denominaron “las cinco máquinas simples”: la cuña, el plano inclinado, el tornillo, la rueda y la palanca. Todas las máquinas que empleaban se construían a partir de ellas.
La necesidad de máquinas más complejas llevó a ciertos genios, a partir del Renacimiento, a la recopilación e invención de nuevos mecanismos. Cabe destacar los siguientes:
- Leonardo da Vinci (Italia, año 1600): Inventa multitud de mecanismos y máquinas de todo tipo.
- Christopher Polhem (Suecia, año 1696): Inventa hasta un total de 80 máquinas simples que manda construir en forma de prototipos. A este conjunto lo denomina alfabeto mecánico, donde las cinco máquinas simples de la Antigüedad son las vocales y el resto, las consonantes. Según él, a partir de estos mecanismos se podría formar cualquier máquina compleja, como las frases con el alfabeto de letras.
- Constedt (Suecia, año 1729): Amplía el alfabeto mecánico hasta 103
- Hachette (Francia, año 1811): Nicolás Hachette (1769-1834), profesor de la Escuela Politécnica de París, incluyó en 1806, en el curso de geometría que impartía en la Universidad un seminario sobre elementos de maquinaria y en 1811 publicó un texto sobre este tema. Hace una clasificación funcional de todos los mecanismos conocidos hasta entonces, atendiendo a la labor que realizan en la máquina que pertenecen. Esta forma de organizar los mecanismos ha llegado hasta nuestros días y es la siguiente:
- Receptores: Son los elementos que reciben el movimiento de un motor primario
- Reguladores: Interrumpen o no el paso de energía entre distintos mecanismos, por ejemplo,
- embragues, caja de velocidades, etc.
- Comunicadores: Encargados de transmitir el movimiento.
- Modificadores: Transforman un tipo de movimiento en otro.
- Operadores: Producen el efecto final.
- Posteriormente, en 1867, Henry T. Brown, editor de la revista norteamericana “The American Artisian”, publica un libro con el título de “Quinientos Siete Movimientos Mecánicos”, el alfabeto mecánico había crecido.
- Franz Releaux (1829-1905), ingeniero y profesor alemán, publicó en 1875 su libro “Cinemática teórica: Principios de Teoría de la Tecnología de las Máquinas”, planteando que la Cinemática es la disciplina esencial en el diseño de máquinas para lo que habrá que seguir el siguiente proceso:
b) Se diseña el mecanismo necesario combinando elementos
simples como los que aparecen en su repertorio.
c) Conectar el aparato a
una fuente motriz.
Releaux , al igual que Pohlem, creó una colección de alrededor de ochocientos modelos con fines docentes, “El repertorio de mecanismos”.
Actualmente existe un repertorio de más de cinco mil mecanismos convenientemente clasificados, el Artobolevski. Ya que se combinan dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos, etc. Los más importantes se estudian en esta unidad.
2. Máquinas o sistemas técnicos
Una máquina o sistema técnico es una combinación de mecanismos o dispositivos, agrupados adecuadamente, que aprovechan la energía, la transforman y producen un efecto final.Las máquinas están compuestas por dos partes fundamentales denominadas: elementos motrices y elementos de máquinas.
2.1. Elementos motrices
Son los encargados de proporcionar la energía suficiente para que se produzca el movimiento. Dependiendo del tipo de energía aprovechada, los elementos motrices se pueden clasificar en motores primarios o motores secundarios.- Motores primarios: Estos motores raramente proporcionan energía directamente a la máquina. Se limitan a transformarla, generalmente en energía eléctrica para que pueda ser usada por un motor secundario. Corresponden a los generadores que aprovechan la energía hidráulica, eólica, solar, etc., estudiados con anterioridad.
- Motores secundarios: Son aquellos cuya energía de salida acciona la máquina directamente. Las energías empleadas por los motores secundarios son:
- Energía muscular (procedente de animales o personas): carro de caballos, albañil subiendo una polea, etc.
- Energía térmica: Obtenida al quemar algún combustible. Dependiendo si la combustión se realiza dentro o fuera de un cilindro, tenemos:
- Motores de combustión externa: El más conocido es la máquina de vapor, de importancia vital en la revolución industrial. También tenemos el motor Stirling.
- Motores de combustión interna: Según el principio de funcionamiento y el combustible empleado se clasifican en motores de explosión (de gasolina), motores diesel (de gasóleo), turbinas de gas o turborreactores.
https://youtu.be/koi1IjGnyyI (Máquina de vapor: 1:20)
https://youtu.be/Pv9ZFdfdW9M (Motor Stirling: 1:26)
https://youtu.be/u13OXMJCES4 (Motor Stirling: 3:12)
2.2. Elementos de máquinas
Una máquina está compuesta por una serie de elementos más simples que la constituyen, pudiendo definir como elementos de máquinas todas aquellas piezas o elementos más sencillos que correctamente ensamblados constituyen una máquina completa y en funcionamiento.Dependiendo de su funcionamiento y energía utilizada, se pueden clasificar en tres grandes grupos: elementos mecánicos, eléctricos-electrónicos y neumáticos/oleo-hidráulicos.
3. Elementos mecánicos transmisores de movimiento
Podemos ver esta presentación sobre mecanismos de transmisión del movimiento:4. Acoplamientos entre árboles
Para ver este punto en detalle consultar este enlace:http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1101/html/2_acoplamiento_entre_rboles.html
Conceptos básicos:
- Un eje es un elemento sobre el que se apoya una pieza giratoria, por lo tanto su única función es ser soporte y no se ve sometido a esfuerzos de torsión.
- En cambio un árbol es un elemento giratorio cuyo fin es transmitir potencia mecánica mediante su giro, por lo que está sometido a esfuerzos de flexión y de torsión. Además, a diferencia de los ejes, el árbol gira solidario con los elementos montados sobre él.
- Los acoplamientos son mecanismos de unión de órganos giratorios de las máquinas, de forma que el movimiento se transmite de uno a otro.
Dependiendo de las condiciones de transmisión, estos mecanismos se dividen en rígidos, elásticos y móviles.
Vamos a conocer los acoplamientos más usuales de estos tipos.
4.1.- Acoplamientos rígidos
Son los que unen rígidamente a los árboles que conectan, por lo que no admiten ningún movimiento relativo entre ellos. Según el diámetro de los árboles, se distinguen:
Acoplamientos de manguito: Se utilizan para conectar árboles del
mismo diámetro, no son aptos para transmitir movimiento variable y
requieren un equilibrio muy preciso.
Acoplamientos de plato: Se utilizan en árboles de igual o
diferente diámetro; se fijan el plato al árbol por medio de chavetas o
por compresión sobre asientos cónicos. El acoplamiento se efectúa
mediante tornillos y tuercas.
Acoplamiento de brida: Se utilizan en árboles de igual o
diferente diámetro; se montan en el extremo del árbol por forja o
soldadura. El acoplamiento se efectúa mediante tornillos y tuercas.
4.2.- Acoplamientos elásticos
Cuando entre dos árboles se deben transmitir esfuerzos que puedan ser bruscos, se colocan dos elementos elásticos en los dos lados del acoplamiento para que absorban parte de la energía producida. Los acoplamientos elásticos pueden ser:
Acoplamientos de plato: Son los más sencillos. Emplean un acoplamiento de plato en el que los tornillos van envueltos en caucho y eliminan cualquier juego en la junta. Este acoplamiento viene limitado por desalineamientos entre ejes de más de 25º.
Acoplamientos de brida: Es el también llamado Periflex. Emplea una banda perimetral de caucho para la unión de dos platos, que se fija a éstos por medio de tornillos. Se puede emplear para desalineamientos de hasta 30º.
Utilizadas para unir árboles no alienados.
4.2.- Acoplamientos elásticos
Cuando entre dos árboles se deben transmitir esfuerzos que puedan ser bruscos, se colocan dos elementos elásticos en los dos lados del acoplamiento para que absorban parte de la energía producida. Los acoplamientos elásticos pueden ser:
Acoplamientos de plato: Son los más sencillos. Emplean un acoplamiento de plato en el que los tornillos van envueltos en caucho y eliminan cualquier juego en la junta. Este acoplamiento viene limitado por desalineamientos entre ejes de más de 25º.
Acoplamientos de brida: Es el también llamado Periflex. Emplea una banda perimetral de caucho para la unión de dos platos, que se fija a éstos por medio de tornillos. Se puede emplear para desalineamientos de hasta 30º.
4.3.- Acoplamientos móviles
Son los que se utilizan cuando los árboles no están perfectamente alienados.
Los más significativos son:
- Juntas Cardan:
Utilizadas para unir árboles no alienados.
Están formadas por una cavidad en los extremos de un árbol en forma de
"U", en la que se alojan dos crucetas, dejando las otras dos aspas
libres para acoplar el árbol conducido.
Estos acoplamientos poseen un gran poder para absorber las vibraciones
desde el eje conducido al motor. En ocasiones, el árbol intermedio se
confecciona de forma telescópica, lo que aumenta sus posibilidades de
uso.
- Embragues:
Empleados para conectar
o desconectar árboles en un mismo eje o para agregar a un determinado
árbol ciertos elementos de las máquinas. Se dividen en dos grupos: Para
conectar o desconectarse es preciso la parada o reducción de la
velocidad: se distinguen los embragues de diente de sierra, en los que
un plato con estrías en forma de dientes va montada en el árbol
conducido se monta otro plato, con las mismas estrías, que puede
deslizar a lo largo de su eje. Solamente transmite movimiento en un
sentido pues cuando cambia se desconecta.
árboles de transmisión gracias a la fuerza de rozamiento entre dos ruedas que se
encuentran en contacto directo. A este tipo de transmisión también se le conoce
como transmisión por fricción.
Estas ruedas presentan una serie de características:
a) Los materiales que se utilizan tienen un alto coeficiente de rozamiento para evitar
que las ruedas resbalen entre si.
b) Normalmente estas ruedas de fricción se emplean en arboles de transmisión muy cercanos y cuando la potencia que hay que transmitir es pequeña.
c) Este tipo de transmisión tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no necesita apenas mantenimiento y no produce ruidos.
Clasificación: Exteriores, interiores y troncocónicas.
Relación de transmisión:
Es la relación de velocidades entre la rueda conducida (o receptora) y la rueda conductora (o motriz), o lo que es lo mismo, entre la rueda de salida y la rueda de entrada. Donde:
n1: es la velocidad de la rueda motriz o piñón
n2: es la velocidad de la rueda conducida o rueda
i: es la relación de transmisión.
entre los dos ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en dos poleas que están unidas por una misma correa o por un mismo cable, y su objetivo es transmitir
el movimiento del eje de una de las poleas al de la otra.
Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia entre
ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea conducida o de
salida), transmitiéndose así el movimiento.
Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el numero de revoluciones (o vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea menor.
Basándonos en esta idea, podemos encontrar dos casos básicos:
· La polea de salida (conducida) gira a menor velocidad que la polea de entrada (motriz). Este es un sistema de poleas reductor de velocidad.
· La polea de salida gira a mayor velocidad que la polea de entrada. Este es un sistema de poleas multiplicador de velocidad.
La relación de transmisión entre ambas poleas se define de modo similar al sistema de ruedas de fricción.
n2 es la velocidad de la rueda conducida
n1 es la velocidad de la rueda motriz
D1 : el diámetro de la rueda motriz
D2 : el diámetro de la rueda conducida
Ejercicio: En un sistema formado por dos ruedas de fricción la rueda de entrada tiene 20 cm y la de salida 40 cm. Determinar:
a) La relación de transmisión.
b) La velocidad de la rueda de salida si la de entrada gira a 200 rpm.
Ventajas de los engranajes:
Se utilizan las mismas ecuaciones que en la transmisión por cadena:
Tipos de engranajes:
Engranajes rectos: Se utilizan en transmisiones de ejes paralelos. Son uno de los mecanismos más utilizados, y se encuentran en cualquier tipo de maquina: relojes, juguetes, maquinas herramientas, etc. Son fáciles de fabricar, pero tiene el inconveniente de ser ruidosos y producir vibraciones. No se usan en grandes revoluciones ni grandes potencias.
Engranajes de dientes helicoidales: tienen los dientes inclinados respecto a su eje. Se engranan varios dientes a la vez. Por esto aguanta grandes potencias y velocidades de giro. Son más caros y difíciles de fabricar. Producen esfuerzos axiales debido a la inclinación por lo que pierde potencia.
Engranajes de dientes en V: como los helicoidales pero dobles. Así se compensan las fuerzas axiales.
Engranajes epicicloidales:
Un engranaje planetario o engranaje epicicloidal es un sistema de engranajes (o tren de engranajes) consistente en uno o más engranajes externos o planetas que rotan sobre un engranaje central o sol. Típicamente, los planetas se montan sobre un brazo móvil o portaplanetas que a su vez puede rotar en relación al sol. Los sistemas de engranajes planetarios pueden incorporar también el uso de un engranaje anular externo o corona, que engrana con los planetas. Otra terminología extendida y equivalente es la que considera el eje central el planeta, siendo los engranajes a su alrededor satélites acoplados por tanto a un portasatélites.
El engranaje planetario más utilizado se encuentra dentro de la transmisión de un vehículo.
Engranajes cónicos rectos:
Se utilizan cuando queremos transmitir movimiento entre dos ejes que se cortan.
Así como los engranajes cilíndricos están basados en el movimiento de dos cilindros cuyo movimiento relativo es de rodadura, los engranajes cónicos se basan en el de dos conos en contacto rodante.
- Junta homocinética
Acoplamientos from rosrojd
5. Transmisión por ruedas de fricción
Son elementos de maquinas que transmiten un movimiento circular entre dosárboles de transmisión gracias a la fuerza de rozamiento entre dos ruedas que se
encuentran en contacto directo. A este tipo de transmisión también se le conoce
como transmisión por fricción.
Estas ruedas presentan una serie de características:
a) Los materiales que se utilizan tienen un alto coeficiente de rozamiento para evitar
que las ruedas resbalen entre si.
b) Normalmente estas ruedas de fricción se emplean en arboles de transmisión muy cercanos y cuando la potencia que hay que transmitir es pequeña.
c) Este tipo de transmisión tiene la ventaja de que es muy fácil de fabricar, no necesita apenas mantenimiento y no produce ruidos.
Clasificación: Exteriores, interiores y troncocónicas.
5.1.- Ruedas de fricción exteriores
Tienen forma cilíndrica. En ellas, el contacto se produce entre sus superficies exteriores. Estas ruedas giran en sentido inverso una de la otra.5.2.- Ruedas de fricción interiores
También de forma cilíndrica, el contacto se produce entre la superficie interior de la rueda mayor y la exterior de la rueda menor. Ambas giran en el mismo sentido.5.3.- Ruedas de fricción troncocónicas
Tienen forma de tronco de cono y el contacto se produce entre sus superficies laterales. Se utilizan cuando los árboles de transmisión no son paralelos. Como en el caso de las ruedas exteriores, también producen la inversión de giro.Relación de transmisión:
Es la relación de velocidades entre la rueda conducida (o receptora) y la rueda conductora (o motriz), o lo que es lo mismo, entre la rueda de salida y la rueda de entrada. Donde:
n1: es la velocidad de la rueda motriz o piñón
n2: es la velocidad de la rueda conducida o rueda
i: es la relación de transmisión.
5.4. Transmisión mediante poleas y correas
Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza cuando la distanciaentre los dos ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en dos poleas que están unidas por una misma correa o por un mismo cable, y su objetivo es transmitir
el movimiento del eje de una de las poleas al de la otra.
Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia entre
ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea conducida o de
salida), transmitiéndose así el movimiento.
Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el numero de revoluciones (o vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea menor.
Basándonos en esta idea, podemos encontrar dos casos básicos:
· La polea de salida (conducida) gira a menor velocidad que la polea de entrada (motriz). Este es un sistema de poleas reductor de velocidad.
· La polea de salida gira a mayor velocidad que la polea de entrada. Este es un sistema de poleas multiplicador de velocidad.
La relación de transmisión entre ambas poleas se define de modo similar al sistema de ruedas de fricción.
n2 es la velocidad de la rueda conducida
n1 es la velocidad de la rueda motriz
D1 : el diámetro de la rueda motriz
D2 : el diámetro de la rueda conducida
Ejercicio: En un sistema formado por dos ruedas de fricción la rueda de entrada tiene 20 cm y la de salida 40 cm. Determinar:
a) La relación de transmisión.
b) La velocidad de la rueda de salida si la de entrada gira a 200 rpm.
6. Transmisión por engranajes
Este sistema de transmisión de movimiento está constituido por el acoplamiento, diente a diente, de dos ruedas dentadas, una motriz y otra conducida. A la mayor se le llama corona y a la menor piñón.Ventajas de los engranajes:
- Ocupan menor espacio que las poleas u otros mecanismos.
- Al estar unidos por dientes no deslizan.
- Por la razón anterior son capaces de transmitir mayor potencia.
- Mayor rendimiento.
Se utilizan las mismas ecuaciones que en la transmisión por cadena:
Tipos de engranajes:
Engranajes rectos: Se utilizan en transmisiones de ejes paralelos. Son uno de los mecanismos más utilizados, y se encuentran en cualquier tipo de maquina: relojes, juguetes, maquinas herramientas, etc. Son fáciles de fabricar, pero tiene el inconveniente de ser ruidosos y producir vibraciones. No se usan en grandes revoluciones ni grandes potencias.
Engranajes de dientes helicoidales: tienen los dientes inclinados respecto a su eje. Se engranan varios dientes a la vez. Por esto aguanta grandes potencias y velocidades de giro. Son más caros y difíciles de fabricar. Producen esfuerzos axiales debido a la inclinación por lo que pierde potencia.
Engranajes de dientes en V: como los helicoidales pero dobles. Así se compensan las fuerzas axiales.
Engranajes epicicloidales:
Un engranaje planetario o engranaje epicicloidal es un sistema de engranajes (o tren de engranajes) consistente en uno o más engranajes externos o planetas que rotan sobre un engranaje central o sol. Típicamente, los planetas se montan sobre un brazo móvil o portaplanetas que a su vez puede rotar en relación al sol. Los sistemas de engranajes planetarios pueden incorporar también el uso de un engranaje anular externo o corona, que engrana con los planetas. Otra terminología extendida y equivalente es la que considera el eje central el planeta, siendo los engranajes a su alrededor satélites acoplados por tanto a un portasatélites.
El engranaje planetario más utilizado se encuentra dentro de la transmisión de un vehículo.
Engranajes cónicos rectos:
Se utilizan cuando queremos transmitir movimiento entre dos ejes que se cortan.
Así como los engranajes cilíndricos están basados en el movimiento de dos cilindros cuyo movimiento relativo es de rodadura, los engranajes cónicos se basan en el de dos conos en contacto rodante.
Los dientes tienen borde rectilíneo, y apuntan hacia el vértice del cono.
Las intersecciones de los ejes es comúnmente a 90º y se llaman engranajes cónicos de ángulos rectos; en algunos casos el ángulo es mayor o menor de 90º y se llaman entonces engranajes cónicos con ángulo obtuso o agudo según los casos. Se fabrican a partir de un trozo de cono, formándose los dientes por fresado de su superficie exterior. Estos dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos.
Engranajes cónicos helicoidales:
Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el cónico recto es que posee una mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento relativamente silencioso. Además pueden transmitir el movimiento de ejes que se corten. Los datos constructivos de estos engranajes se encuentran en prontuarios técnicos de mecanizado. Se mecanizan en fresadoras especiales, en la actualidad Se utilizan en las transmisiones posteriores de camiones y automóviles.
Tornillo sin fin - corona:
El tornillo sinfin es un mecanismo de transmisión circular compuesto por dos elementos: el tornillo (sinfín), que actúa como elemento de entrada (o motriz) y la rueda dentada, que actúa como elemento de salida (o conducido) y que algunos autores llaman corona. La rosca del tornillo engrana con los dientes de la rueda de modo que los ejes de transmisión de ambos son perpendiculares.
Hipoide:
Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales
formados por un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos
dientes, que se instala principalmente en los vehículos industriales que
tienen la tracción en los ejes traseros. Tiene la ventaja de ser muy
adecuado para las carrocerías de tipo bajo, ganando así mucha
estabilidad el vehículo. Por otra parte la disposición helicoidal del
dentado permite un mayor contacto de los dientes del piñón con los de la
corona, obteniéndose mayor robustez en la transmisión. Su mecanizado es
muy complicado y se utilizan para ello máquinas talladoras especiales
(Gleason).
Engranajes helicoidales:
Sus dientes están dispuestos siguiendo la trayectoria de hélices paralelas alrededor de un cilindro.
Pueden transmitir movimiento (potencia) entre ejes paralelos o entre ejes que se cruzan en cualquier dirección (incluso perpendiculares).
Debido a su forma geométrica, su construcción resulta más cara que los anteriores y se utiliza en aplicaciones específicas tales como cajas de cambios, cadenas cinemáticas, máquinas herramientas…
Este sistema de engrane de los dientes proporciona una marcha más suave que la de los engranajes rectos, ya que en el mismo instante hay varios pares de dientes en contacto, lo cual hace que se trate de un sistema más silencioso, con una transmisión de fuerza y de movimiento más uniforme y segura.
Pueden transmitir movimiento (potencia) entre ejes paralelos o entre ejes que se cruzan en cualquier dirección (incluso perpendiculares).
Debido a su forma geométrica, su construcción resulta más cara que los anteriores y se utiliza en aplicaciones específicas tales como cajas de cambios, cadenas cinemáticas, máquinas herramientas…
Este sistema de engrane de los dientes proporciona una marcha más suave que la de los engranajes rectos, ya que en el mismo instante hay varios pares de dientes en contacto, lo cual hace que se trate de un sistema más silencioso, con una transmisión de fuerza y de movimiento más uniforme y segura.
Piñón cremallera:
Este mecanismo transforma el movimiento giratorio de un eje, en el que va montado un piñón, en movimiento rectilíneo, al engranar los dientes del piñón con los dientes de una barra prismática (cremallera) que se desplaza longitudinalmente.
La cremallera es asimilable a una rueda dentada de diámetro primitivo infinito. Para que el engrane sea posible y el piñón pueda deslizarse sobre la cremallera es preciso que tanto piñón como cremallera posean el mismo módulo.
Este mecanismo transforma el movimiento giratorio de un eje, en el que va montado un piñón, en movimiento rectilíneo, al engranar los dientes del piñón con los dientes de una barra prismática (cremallera) que se desplaza longitudinalmente.
La cremallera es asimilable a una rueda dentada de diámetro primitivo infinito. Para que el engrane sea posible y el piñón pueda deslizarse sobre la cremallera es preciso que tanto piñón como cremallera posean el mismo módulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario